lunes, 30 de julio de 2012

LA PRIMERA GUERRA DE LA HISTORIA

El ejército victorioso


Hace 4.500 años, las ciudades sumerias de Lagash y Umma se enfrentaron en una guerra que duró más de un siglo, la primera de la que tenemos testimonios escritos






                                 Urukagina se sentía acosado. Lagash, su reino, atravesaba por graves dificultades económicas, con una buena parte de su población tan endeudada que no había tenido más remedio que malvenderse a sus acreedores.

                             Niños y adolescentes eran forzados a abandonar a sus familias para prestar sus servicios en haciendas de extraños, mientras que sus progenitores trabajaban duramente con la certeza de no poder satisfacer más que los intereses de una deuda inmensa: un panorama desolador al que ahora, otra vez, se sumaba la antigua guerra contra la vecina ciudad de Umma. Urukagina, como todos los ciudadanos de Lagash, conocía bien una vieja historia que se había transmitido a través de varias generaciones.
                              Lagash y Umma eran dos de las principales ciudades-estado del país de Sumer. Estos reinos se organizaban en torno a una gran capital, bajo cuya jurisdicción e influencia se hallaban otras poblaciones junto con sus campos, zonas de pasto y canales de regadío. Las ciudades-estado sumerias se concentraban en el sur de Mesopotamia, allí donde confluyen los ríos Tigris y Éufrates. Se trataba de una región agrícola extraordinariamente productiva, más, incluso, que el Egipto de la época. Algunas zonas eran especialmente codiciadas por su fertilidad, y entre ellas destacaba la gran llanura del Guedenna, la zona fronteriza entre Lagash y Umma, separadas por unos sesenta kilómetros.


Los comienzos de la guerra

                                  La lucha entre estas dos ciudades-estado por el control del Guedenna se remontaba a tiempos muy lejanos. Las historias que desde niño había oído Urukagina, escritas en tablillas de arcilla y en otros objetos depositados en el templo de Ningirsu, el dios tutelar de Lagash, hablaban de un antiquísimo acuerdo por el que Umma podía cultivar parte de los campos del Guedenna a cambio de satisfacer un elevado tributo a Lagash. Esas historias decían que Enlil, la divinidad suprema del panteón sumerio, el padre de todos los dioses, había delimitado la frontera entre Lagash, dominio de Ningirsu, y Umma, el reino del dios Shara, pues era bajo la forma de enfrentamientos entre los dioses como se explicaban entonces los conflictos entre estados.
                                                  Las antiguas historias afirmaban también que Mesilim, el legendario rey de Kish, había mediado en el conflicto. Siguiendo a su vez la inspiración divina, actuó a modo de árbitro: tras efectuar las correspondientes mediciones, erigió una estela que marcaba la frontera entre las posesiones de ambos dioses.
                                     Los límites fijados por Mesilim fueron respetados hasta los tiempos de Ur-Nanshe, fundador de la I dinastía de Lagash. El poder e influencia que entonces alcanzó Lagash en el sur de Mesopotamia debieron de ser muy considerables, y contra él se alzó la primera alianza de ciudades-estado de la que tenemos noticia. Umma consiguió que se le unieran el reino de Ur y probablemente también Uruk. Según todos los indicios, Lagash derrotó a Umma y capturó a su monarca y a diversos altos oficiales del ejército enemigo. A todos ellos los mató Ur-Nanshe sin piedad y, según sus propias palabras, «elevó túmulos funerarios» con sus cadáveres. Pero la derrota de la coalición no fue completa: nada dice Ur-Nanshe en sus inscripciones de la captura del rey de Ur, por lo que es de suponer que éste no sufrió una derrota fatal como la del soberano de Umma.

Eannatum, el hijo de los dioses

                                   A pesar de su fracaso, Umma no tardó en rehacerse. Recuperada de su humillación, y bajo el liderazgo de un nuevo rey, Ush, invadió la llanura del Guedenna y se apoderó de sus campos. La ocupación sólo terminó cuando Eannatum I subió al trono de Lagash. Las proezas bélicas de este rey nos han llegado sobre todo a través de una importante inscripción: la Estela de los Buitres. En ella se narra la historia del enfrentamiento entre ambas ciudades y se explica en clave religiosa cómo el nuevo soberano de Lagash recuperó la fértil llanura. Según cuenta la Estela, Ningirsu, el dios de Lagash, enfadado por la hostilidad de Umma, engendró al gigante Eannatum, a quien amamantó la diosa Ninurshag. Una noche, al hacerse mayor, Eannatum soñó con el dios Ningirsu, quien le anunció una victoria segura sobre su secular enemigo, asegurándole que «millares de cadáveres enemigos alcanzarían la base del cielo». Estimulado por esta visión, Eannatum se enfrentó al rey de Umma en dos batallas consecutivas y, aunque fue herido durante la contienda –recibió un flechazo–, logró derrotar a su contrincante, restablecer el honor de Lagash y recuperar la llanura en litigio. Como había hecho Ur-Nanshe años atrás, amontonó los cuerpos de los vencidos formando una veintena de túmulos, sobrecogedor testimonio de su triunfo.
Esta vez, no obstante, el soberano enemigo no murió en el campo de batalla: fue hecho prisionero y obligado a pronunciar una serie de humillantes juramentos ante varios dioses. El vencido rey de Umma se comprometía a usar los campos de la llanura sólo a cambio de entregar el correspondiente tributo de grano en concepto de arrendamiento; tendría, además, que respetar la frontera establecida, señalada por estelas que marcaban los límites, y no podría desviar el curso de los canales de irrigación. En conmemoración de tan brillante victoria, Eannatum erigió la Estela de los Buitres. El monarca no sólo venció a Umma y recuperó el Guedenna, sino que además extendió su autoridad e influencia por toda Sumer, hasta llegar a tierras muy lejanas. Con él, Lagash se convirtió en una gran potencia, temida y respetada en los países surcados por el Tigris y el Éufrates.

LA ESTELA DE LOS BUITRES

La venganza de Umma

                                     Eannatum fue sucedido por su hermano Enannatum I, y con él regresaron los problemas. El soberano de Umma, lejos de cumplir con el juramento realizado ante los dioses, rehusó pagar los tributos debidos a Lagash por el uso del Guedenna, hasta el punto de adeudar una exorbitante cantidad de grano. Y no sólo eso. Según se refiere en una tablilla, privó de agua los canales, arrancó y quemó las estelas que señalaban la frontera y destruyó santuarios de los dioses de Lagash. Enannatum no tuvo más remedio que enfrentarse a Umma, pero esta vez las cosas no terminaron bien para el rey de Lagash: Enannatum fue herido, quizás incluso mortalmente, y tuvo que ser su hijo Enmetena quien derrotara y matara finalmente al monarca enemigo.
                              En los años siguientes, mientras Lagash y Umma dedicaban su atención al conflicto que las oponía, fue creciendo un nuevo poder: el reino de Uruk. Al tiempo que esta potencia emergente consolidaba su autoridad y estrechaba lazos con Umma, la I dinastía de Lagash tocaba a su fin. A Urukagina (o Uruinimgina), su último soberano, lo precedieron reyes que habían roto la sucesión dinástica, que descansaba en los lazos de sangre; él mismo había subido al trono de forma ilegítima.

El final de los abusos

                                                La posición de Urukagina no era envidiable. A la crisis dinástica y los problemas con Umma y sus aliados se añadía una situación social explosiva, con una población endeudada y empobrecida. A ello respondió el monarca con la promulgación de una serie de medidas que, con toda justicia, han de ser consideradas como el primer edicto de reforma social de la historia. Por una parte, decretó una serie de medidas administrativas para poner coto a los abusos de poder cometidos por la familia real y por sus funcionarios sobre la población o los sacerdotes; por otra parte, proclamó la condonación de deudas para todos los ciudadanos privados de libertad por esa causa.
                                   En realidad, las reformas de Urukagina no fueron sino el último intento por conservar un modelo político y social, el de la ciudad-estado, que se desintegraba irremisiblemente. La existencia de redes comerciales que cada vez abarcaban mayores territorios, así como la interdependencia creciente de todos los sistemas de irrigación vinculados a los ríos Tigris y Éufrates, requerían la colaboración entre comunidades y la concentración de fuerzas. Fue así como Uruk y Umma encontraron en Lugalzagesi al caudillo que tanto temía Urukagina. A pesar de su resistencia, Lugalzagesi invadió finalmente Lagash, destruyó sus santuarios y arrasó buena parte de su territorio.                                     Las imprecaciones que contra él lanzó Urukagina fueron vanas: «¡El hombre de Umma, puesto que ha destruido Lagash, ha pecado contra Ningirsu! La mano que ha llevado contra él será cortada». Urukagina fue derrotado y, aunque sobrevivió al ataque, vio reducido su reino a los confines de la ciudad de Girsu. Por su parte, Lugalzagesi, maldecido por Urukagina, no tardó en encontrar también su final. Cuando estaba en la cumbre de su poder y era dueño de Ur, Larsa, Umma, Nippur y Lagash, controlando de este modo todo el país de Sumer, se alzó frente a él un hombre aún más poderoso: Sargón, señor de Acad. Lugalzagesi, derrotado por las tropas del soberano acadio, fue exhibido desnudo y atado a las puertas del templo de Enlil, certificando con ello el final de la época gloriosa de la ciudad-estado y el advenimiento de un mundo nuevo, el de los imperios, que tuvo en Sargón a su primer abanderado.





EL ZIGURAT


                               Es un templo de la antigua Mesopotamiaque tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima

                                Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón Gobernador, Patesi o Lugal. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad.

                             Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra. Los sumerios los concibieron como un eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas, los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.

LOS DOMINIOS DE LAGASH


 

EL ZIGURAT DE UR


El testimonio del pasado
El Zigurat de Ur, evoca el antiguo esplendor de esta ciudad, pero de Umma y Lagash apenan quedan restos

Eannatum, el Victorioso


El rey que mandó grabar LA ESTELA DE LOS BUITRES
aparece en esta placa, que debía estar emplazada en el
muro de un templo.
2400 a..c. Museo Británico de Londres


domingo, 29 de julio de 2012

LA PASION POR LA LECTURA EN EL SIGLO XVIII

LOS LIBROS,VEHÍCULOS DE LAS IDEAS MODERNAS




                          Cuando murió  el florentino  ANTONIO MAGLIABECHI (1714) dejó  una BIBLIOTECA  de más de 30.000 libros impresos y 3000 manuscritos. Su casa, literalmente, se desbordó con los libros, las escaleras estaban llenas de ellos, e incluso se llena el porche delantero. A principios del XVIII, la lectura estaban al alcanza de los miembros de la realeza,la aristocracia y del alto claro. Las personas corrientes tenían pocos libros en casa. La razón es que los libros eran caros, casi un objeto de lujo.

                  Antes de la industrialización de la imprenta en el siglo XIX, los costes de impresión eran muy elevados,no sólo a causa de la mano de la obra,casi artesanal, sino también por los impuestos y trabas burocráticas.  A principios del siglo XIX ,en Francia, una novela recién publicada podía valer un tercio del salario mensual de un jornalero. Las librerías eran de tamaño modesto,poco más que una recamara junto al taller de impresión. Se publicaban relativamente pocos libros,apenas un millar hacia 1700 en Francia, uno de los  países avanzados.


                      


                                 La exclusividad de estos libros radica en estar caligrafiados y encuadernados totalmente a mano, (como se hacia hasta el siglo XVI, copiando palabra por palabra del original) de forma absolutamente artesanal (nunca utilizo medios mecánicos) y empleando materiales de gran calidad, como el papel verjurado marfil, la tinta negra Ebony y el instrumento de escritura (pluma

                          Igualmente, todo el proceso de encuadernación es artesanal; el guillotinado de hojas, el cosido de las mismas, las tapas, etc. está realizado a mano y con los mejores materiales.


                  A  lo largo  del XVIII, sin embargo, el gusto por la lectura se extendió y la producción de libros se incrementó notablemente. Hacia 1775 se publicaron al año en Fran cia 4000 titulos, entre legales y clandestinos.  Caben  destacar algunos como ciertos textos de Voltaire o la nueva Eloisa de Rousseau y la enciclopedia de Diderot y D´Alembert. Un total se vendieron en Europa un total de 24.000 ejemplares.

BIBLIOTECAS DE PRÉSTAMO


                      Para atender la demanda de los lectores surgieron las grandes bibliotecas públicas, abiertas no sólo a los estudiosos sino también a los "curiosos",los amantes de la literatura.
                         En 1774  el fondo de Magliabechi , formó el núcleo de la Biblioteca Nacional Forentina en 1774.  En 1712 se inauguró la  Biblioteca Real en Madrid,  en 1753  la Biblioteca Británica y en 1786  la Biblioteca Braidense de Milán. También se abrieron al gran público muchas  bibliotecas de colegios, conventos y universidades.

           Antes del estallido de la Revolución Francesa, sólo París se  contaban  hasta 18 bibliotecas públicas. Entre ellas estaba la Biblioteca Real, antecedente de la actual Biblioteca Nacional  de Francia


1712  Biblioteca Real de Madrid





1753  Biblioteca Británica



1786 Biblioteca Braidense de Milán


CLUBES DE LECTORES

                          El gusto por los debates y las tertulias intelectuales sobre temas científicos, literarios y políticos hizo que nacieran espacios de lectura compartida. En 1731 Benjamin Franklin fundó en Filadelfia la Library Company con el objetivo de financikar la adquisición de fondos bibliográficos: LA SUSCRIPCIÓN.  La aportación inicial fue de 40 chelines y la cuota anual de 10. Una década más tarde la biblioteca tenía 400 libros y más de  2000 en 1770.  Los miembros podían tomar prestados libros gratuitamente,mientras que los demás debían depositar una fianza y abonar una pequeña tarifa por la lectura.

                 
          En el siglo XVIII, se produjo una revolución en el modo de leer. Mientras  que tradicionalmente las personas leían pocos libros, a menudo sólo la Biblia, ahora había una oferta mucho mayor, novelas,panfletos,diarios...........
           Otra novedad sería el predominio de la   LECTURA A SOLAS y en silencio, frente al modelo de lectura en voz alta realizada en grupo, muy común  en el siglo XVI.
          En los siglos XVIII y XIX era muy habitual que por las noches toda la familia se reuniera en torno a uno de sus miembros que leía EN VOZ ALTA alguna novela o libro de historia


LECTURA A SOLAS




CLUB DE LECTORES



LECTURA Y CONVERSACIÓN


           Para rentabilizar los préstamos, los editores dividieron las novelas en tres volúmenes. Esto hacía que muchos lectores, tras leer el primero, se impacientaran por los siguientes.
             A principios del XIX, existía un millar de estas librerías en Gran Bretaña, que funcionaban también como lugares de encuentro y lectura de la prensa En Francia estos clubes se  llamaban "cámaras de lectura". Existían tres salas: una para la Lectura, otra para la conversación y una tercera para la biblioteca


Biblioteca de la Abadía de  Admont (Austria)Construida en 1776.En estas salas se conservan 70.000 libros


            La prensa conoció también un gran desarrollo en el siglo XVIII.  En 1758  se fundó  el primer diario español, el Diario  Noticioso fundado por Francisco Mariano Nipho que introdujo  el sistema de suscripción.
              Quienes no podían permitirse una  suscripción individual tenían la alternativa de leer la prensa en las mencionadas bibliotecas de préstamos, o bien en  los cafés, bares y tabernas.  
        Habían también  lectores "profesionales" que formaban corrillos o que iban de casa en casa para leer las noticias del día. De esta forma podían mantenerse informadas las personas analfabetas, los ancianos, o los obreros de las fábricas de  cigarros, a los que un compañero les leía novelas populares.
           También circulaban impresos de  carácter más popular como pliegos sueltos,cartillas, estampas, catecismos, comedias............


                               Este óleo del pintor flamenco LÉONARD  DEFRANCE  ,realizado en 1781, muestra el ajetreo que reina a a la entrada de una Librería de su ciudad.                      La obra  transmite el mensaje de que gracias a los libros se habían difundido ideas modernas, como la tolerancia religiosa que acababa de decretar  el emperador José II



LAS GACETAS DE LOS POBRES


                         Los impresos de este tipo eran muy rentables para los talleres de impresores, y daban sustento a humildes vendedores ambulantes, como los ciegos, que desde 1727 disfrutaron en España del derecho exclusivo de vender por las calles gacetas e impresos parecidos.
            Gran parte de esta literatura se dirigía al mundo rural, lo que  ayudó que las tasas de analfabestismo  fueran  reduciéndose notablemente.
                   A lo largo de la centuria, se desarrolló mucho la edición clandestina, de obras satíricas, pornográficas, antirreligiosas o políticamente radicales que allanaron el camino para el estallido revolucionario en Francia en 1789.

viernes, 27 de julio de 2012

CATON EL VIEJO, EL ROMANO INCORRUPTIBLE

          CATÓN EL VIEJO

                              Fue uno de los políticos más influyentes de la República romana. . De carácter firme e insobornable, pasó a la Historia como el perfecto ciudadano romano. 

                       Marco Porcio Catón nació en 234 a.C., en Tusculum, una modesta localidad del Lacio, la Roma actual, donde vivió sus primeros años junto a su familia, de origen muy humilde. El apellido Porcio venía a resaltar que su clan había cuidado cerdos en épocas pretéritas. En cuanto a lo de Catón, parece ser que en su linaje abundaban gentes muy astutas, virtud asumida por el joven, que en un principio se dedicó a la agricultura. No era muy agraciado, la verdad, ya que su aspecto mostraba a un hombre de pelo rojizo, cara asimétrica cubierta por cicatrices y boca desdentada con manos ásperas como el pedernal. 

                 No obstante, su inteligencia brillaba con energía propia y la suerte quiso que un viejo senador asqueado de la vida social y política que se vivía en Roma, fuera a establecerse en una villa contigua a las tierras que cultivaba nuestro personaje. Los dos vecinos entablaron amistad y pronto el veterano patricio se percató de que su nuevo amigo era algo más que un campesino analfabeto. En efecto, Catón tenía amplias inquietudes intelectuales y leía los clásicos a escondidas de sus parientes. El senador jubilado le animó a ser letrado en Roma y el muchacho no desechó el sabio consejo viajando a la capital con la esperanza de doctorarse en leyes. Lejos del fracaso, ganó una docena de pleitos y su popularidad creció como la espuma. Al poco tiempo tenía un equipo propio de abogados, lo que le permitió alcanzar méritos suficientes para presentarse a los comicios, obteniendo el cargo de edil con 30 años. Poco después, fue elegido pretor, cargo que ejerció en Sicilia y alcanzó la gloria con su elección consular en Hispania, lugar que le catapultó a una prestigiosa fama gracias a sus victorias sobre las tribus autóctonas. 


 
                             Fue el primero que escribió en latín para oponerse a los que lo hacían en griego. En aquel tiempo las corrientes culturales helenas invadían Roma. Muchas familias patricias, incluida la de los Escipiones, se dejaron llevar por el influjo estético e intelectual llegado de Oriente. Lo propuesto por estos círculos hablaba de un refinamiento de la sociedad, una admiración por la belleza y una apuesta clara por la filosofía vital de los grandes intelectuales nacidos en aquella tierra, esencial para las formas democráticas y civilizadas.                              

                   Ante un griego, un romano parecía un bárbaro y Catón se rebelaba ante ello, por eso sus textos se publicaron en latín, lo que le otorgó el privilegio de ser considerado “padre de las letras latinas”. Poco se ha conservado de su legado escrito, sólo un tratado de agricultura y algunos párrafos de sus obras, aunque se sabe que generó una extensa obra literaria que abarcaba discursos, ensayos y, sobre todo, una enciclopedia histórica sobre los orígenes de Roma. 


                         Sus ideas le convirtieron en un defensor de las costumbres netamente romanas, así como un encendido detractor de las tendencias extranjeras que pudieran contaminar su amada ciudad. 

                       Mantuvo una forma de vida austera, nunca acumuló más patrimonio del necesario para vivir modestamente. Eso favoreció sus continuas victorias en las urnas. Es cierto que no gozaba de mucha simpatía entre la clase política y la plebe, pero todos le reconocían como un romano íntegro, incorruptible, alguien al que no se podía sobornar con dinero o argumentos banales. Su oratoria era seca y contundente, llena de ironía y sarcasmo.  Por ejemplo, criticó con severidad, en 184 a.C., que no se pidieran cuentas a los Escipiones sobre su actuación ilegítima en tierras de Oriente. Este asunto acabó con la carrera política de Escipión el Africano, un héroe admirado y respetado por la ciudadanía romana desde su victoria sobre Aníbal. Aunque ello no fue óbice para que afirmara, de forma airada, que antes era Roma que sus héroes. 


                   Sin duda debió de ser alguien odioso, si bien nadie se atrevió a responderle públicamente porque en el fondo todos intuían que algo de razón llevaba. No en vano, uno de sus apelativos más populares fue el de “censor”, nombramiento que obtuvo en 184 a.C., y desde el que ejerció una presión total sobre el clima de inmoralidad que se vivía en la ciudad eterna. 

                      El triunfo sobre Cartago en la segunda Guerra Púnica no fue suficiente para él por ver en la potencia africana a un irreconciliable enemigo. Durante años animó al Senado para que emprendiera una guerra definitiva sobre el enemigo cartaginés. El propio Catón visitó esta urbe comprobando horrorizado su resurgimiento. Finalmente, estalló la tercera y definitiva Guerra Púnica justo antes de la muerte de uno de sus mayores instigadores. Catón murió a los 85 años de edad complacido sabiendo que las legiones marchaban sobre la metrópoli norteafricana para destruirla hasta los cimientos. Esa fue, seguramente, su última sonrisa en este mundo. 

See full size imageCATÓN EL CENSOR


TEMPLO DE SATURNO. CATÓN  DESTINÓ EL BOTIN CONSEGUIDO EN SU   CAMPAÑA EN HISPANIA AL ERARIO PÚBLICO, SIN QUEDARSE NADA.
See full size image


DIDRACMA DE PLATA.  EN EL REVERSO  JÚPITER Y VICTORIA CONDUCIENDO    UNA CUÁDRIGA. SIGLO III A..C.



DICHOS DE  CATÓN


  • Enfádate por cosas que lo merezcan
  • No mientas en nada
  • Sé flexible y sé firme según requiera el caso:a tiempos cambia el sabio, sin culpa, de talante.
  • No hagas aquellas cosas que tú siempre condenas:mal maestro es aquel cuyo error lo desmiente.
  • En las adversidades no te rindas: conserva la esperanza, que nuca, ni en la muerte, nos deja.
  • Cuida tu salud, que es lo más importante, y no culpes al tiempo del mal que tú te causas.
  • Si, con estudio, llegas a saber muchas cosas, de la vida aún puedes aprender muchas otras.
  • Antes de ir acusando a los demás, mira tu propia vida y analízala.
  • El enfermo no sigue los consejos que él mismo, cuando sano, da al enfermo.
  • Di siempre de buen grado las verdades, aunque resulten duras de decir.


CORAZA CARTAGINESA DE BRONCE DORADO. SIGLO III A.C.
MUSEO NACIONAL DE BARDO. TÚNEZ

See full size image


LA BATALLA DE ZAMA

202 A.C. SELLÓ LA DERROTA DE CÁRTAGO EN LA  SEGUNDA  GUERRA PÚNICA. CINCUENTA AÑOS DESPUÉS CÁRTAGO SERÍA SITIADA Y DESTRUIDA A INSTANCIAS DE CATÓN




HALLADO UN NUEVO CALENDARIO MAYA



El nuevo calendario maya revela que no se acabará el mundo en 2012

                         El calendario que data del siglo IX viene a cambiar el panorama en torno a esta famosa profecía que estaba basada en el códice maya de 1300 a 1521.
                        “Es un descubrimiento importante. Creo que nos refuerza la teoría de que no sólo eran 13 B’qtun y que precisamente el fin del ciclo y el comienzo de la nueva era aún no llegan. Habría que esperar otros siete mil años.
                      Actualmente, el calendario tiene 13 B’qtun o ciclos mayas, con la aparición de este nuevo habrían 17, por lo tanto no coincidiría el fin del ciclo con el 21/12/2012. Según el académico de arte de la Universidad de Texas, David Stuart, “deben haber más períodos que los ya conocidos”.

               El sitio donde se encontró este tesoro arqueológico está ubicado en Xultún, una zona donde predominan los vestigios mayas, cercano a las ruinas de Tikal, El Mirador y Yaxha. Estas zonas corresponden a ciudades del período más prolífico de los mayas en cuanto a la investigación de la astronomía. “Hay algunos escritos que hablan de más B’qtunes y creo que éste es uno de ellos. Lo que sucede es que el tema se ha manipulado; sencillamente algunos es­cri­tos mostraban que después del B’qtun 13 viene un cambio de época y eso seguirá siendo así, independientemente si hay más B’qtunes o no. 

Otra visión
Con la aparición del calendario, cambia la visión de ciertos temas:
1. El 21 de diciembre de 2012 se acaba el mundo. De acuerdo al calendario maya, que se usaba como referencia, antes de la aparición de este nuevo, el 13 pe-ríodo es llamado Oxlajuj B’qtun, y finaliza el 21 de diciembre de 2012, aunque, de acuerdo con expertos, solamente denota la conclusión de un ciclo o un cambio de época, pero no la destrucción del Universo como materia.

2. El ciclo maya tiene 13 B’qtun. Dicha civilización creó un calendario con base en un periodo de 400 años, llamado B’qtun. Éste consta de 13 B’qtun, que suman cinco mil 125 años, concluyendo el 21 de diciembre de 2012 y poniendo fin a una cuenta larga que inició en el año tres mil 113 a. C. Con el hallazgo ahora serían 17 ciclos.
3. Cambios en la forma de ver el Universo gracias al arte. Con el hallazgo se encontraron también trabajos de arte realizados por la cultura maya, los cuales deben ser estudiados e interpretados, lo que podría generar nuevos conocimientos. Una de las paredes de la estructura está cubierta con diminutos glifos rojos y negros. Varios representan los diferentes ciclos calendáricos trazados por los mayas: el ceremonial de 260 días, el solar de 365 días, el ciclo de 584 días del planeta Venus y el ciclo de 780 días de Marte. Además, se localizó una tabla muy exacta de 162 lunaciones con una duración de 4,784 días (162 x 29.53 días del mes lunar = 4,783.9). En el muro norte se ven cuatro largos números que representan un tercio de millón a 2.5 millones de días que reúnen todos los ciclos astronómicos que los mayas consideraban importantes.
4. El calendario, que data del siglo IX, está pintado en las paredes de lo que fue una vivienda.

El nuevo calendario maya revela que no se acabará el mundo en 2012










Histórico manuscrito del Códice Dresde Maya (ROBERT MICHAEL/AFP/Getty Images)

Histórico manuscrito del Códice Dresde Maya

                          El equipo, liderado por el profesor William Saturno, descubrió un mural de grandes dimensiones ubicado en una antigua vivienda maya. En él se observa a un rey y su séquito, así como “paredes llenas de cálculos que ayudaron a los antiguos escribas a rastrear grandes períodos de tiempo”, según National Geographic.
"Las pinturas de aquí no las hemos visto jamás en ningún otro lugar", destaca William Saturno.
                          El descubrimiento se refiere a una pequeña habitación de madera pintada que fue encontrada en una de las excavaciones realizadas en las extensas ruinas mayas de Xultún, Guatemal,que correspondería a principios del siglo IX d.C.
                               En las paredes y el techo de la sala se encuentran varias pinturas de figuras humanas. Otras dos paredes exhiben un gran número de delicados jeroglíficos, algunos pintados en negro o rojo y otros, grabados.
                            “Muchos de estos jeroglíficos son del calendario de la naturaleza y tienen relación con cálculos astronómicos, e incluyen al menos dos tablas relativas al movimiento de la Luna, y tal vez de Marte y Venus.
                       El año 2010, el arqueólogo y el estudiante de Doctorado, Franco Rossi, venían inspeccionando diversos túneles realizados previamente por saqueadores en la zona. En una de sus investigaciones, un estudiante universitario notó débiles rastros de pintura en una delgada pared de estuco. Los investigadores   explicaron que, luego de limpiar el barro formado hace 1200 años, descubrieron otra pintura de color rojo: se trataba de un glifo.
                             "El uso que se le dio a esta sala es muy interesante", explicó Marco Rossi a National Geographic. “Se trataba de un espacio de trabajo. La gente se encontraba sentada en este banco” pintando libros hace ya mucho tiempo desintegrados.
                                   La ciudad de Xultún fue descubierta en 1915 y se encuentra a solo 8 Km del otro gran descubrimiento, la metrópolis Maya de San Bartolo, la cual cuenta con impresionantes murales de 2000 años atrás. 
                       Según los arqueólogos, la civilización maya de la zona se derrumbó alrededor del año 900 d.C por una serie de grandes sequías y tal vez por conflictos políticos. Los Mayas en esa época abarcaban partes de Guatemala, Belice y la región de Yucatán en México.

Qué dice el nuevo calendario

                     El epigrafista David Stuart y el arqueólogo Heater Hurst descubrieron que en los textos del mural hay una tabla lunar y un número anular que solo se ha visto ser utilizado para establecer las fechas de los ciclos planetarios.
                        Junto a estos datos se encuentra una secuencia de intervalos de números, y todos corresponden a los principales ciclos planetarios del calendario maya
                               Como los cálculos incluyen fechas de unos 7.000 años hacia el futuro, el equipo entiende que los mayas no pensaban que el mundo terminaría por completo en 2012. Sin embargo, los arqueólogos destacan que para los mayas el tiempo era cíclico y ciertas fechas entonces se referirían a cambios.
                    Asimismo, los arqueólogos conjeturan que el calendario estaba más enfocado por los mayas en el fin de "su mundo". Afirman que cuando el mural fue elaborado, la ciudad maya atravesaba una época de intensa sequía, y que el posible colapso de su economía preocupaba a su líder.
                  Por otro lado, el alegado descubrimiento de la National Geografic de nuevas fichas que superan el 21 de diciembre de 2012 genera sospechas en otros arqueólogos, que entienden que podría tratarse de un invento para calmar a las masas respecto de los temores a grandes calamidades que algunos interpretan a partir de las profecías.

La "cámara de los escribas"

                           Los mayas usaban un complejo método de adivinación de futuro mediante la aritmética. Al parecer, el descubrimiento de Xultún revela más detalles de cómo era aplicado por los escribas.
                      Wiliam Saturno la define como la cámara de los escribas, algo así como un pequeño edificio al lado de una enorme plaza maya rodeada de Pirámides.
                        En dicho espacio se cree que se desarrollaban ceremonias reales y sacerdotales. Se piensa también que existía comercio en los alrededores: vendedores ambulantes que llevaban ollas de barro entre sus productos, elaboradas a partir de los fragmentos rotos encontrados.

La profecía del 21 de diciembre de 2012

                           El Calendario del Largo Conteo Maya señala que el 21 de diciembre de 2012 será el fin de un ciclo de la civilización humana. Asimismo, existen diversas profecías mayas que, en torno a las fechas finales del calendario, advierten sobre un necesario cambio en el ser humano -dejando el odio, el materialismo, etc- para poder "existir en una nueva era de luz.
                 El último día no significará el arribo de ninguna calamidad; en vez de esto, implica una completa nueva conciencia cósmica y una transición espiritual hacia la nueva civilización.
                                  La gente maya no tenía la tecnología avanzada que tenemos hoy, pero eran sorprendentemente expertos en astrología y matemática. Además, había muchos acertijos sin resolver. Ellos tenían avanzados sistemas de rutas, pero no usaban ruedas. Por lo tanto, ellos no tenían que criar ganado y caballos. Sin embargo, conocían cómo fabricar ruedas, ya que después se descubrió que los mayas usaban ruedas para hacer juguetes para sus niños.

                          Ellos ornamentaban la puerta del templo lunar con imágenes del lado oscuro de la Luna. Al principio los científicos estaban confundidos por los patrones, pero luego descubrieron que el patrón era el del lado no visible de la Luna, ¿cómo pudieron verlo los mayas? La Luna siempre encara a la Tierra con un solo lado. Quizás debido a su sabiduría única otorgada por su conciencia cósmica, los mayas tenían su propio sistema de cultivación o elevación espiritual.                           


                 En el año 1521, los invasores españoles encontraron una ciudad vacía dejada por los mayas. Los españoles destruyeron la mayoría de los documentos escritos por esa civilización. Los tres libros que permanecieron no son suficientes para decodificar su cultura. Aunque los mayas desaparecieron hace un largo tiempo atrás, el Calendario del Largo Conteo permaneció. Éste predice el final de la actual civilización – 21 de diciembre de 2012. ¿A quién dejaron esta profecía?
                              Según el Calendario del Largo Conteo Maya, el 21 de diciembre de 2012 es el último día del decimotercer Baktun. Los mayas registraron esta fecha como 13.0.0.0.0. Echemos primero una mirada al método de conteo de los mayas:

                                                  Numero de días: Término
                                                            1: Kin (día)
                                                          20: Unial (el 20 es un número clave en el calendario maya)
                                                         360: Tun
                                                        7.200: Katun
                                                        144.000: Baktun
                                Dado que los mayas eran expertos observadores del cielo, los eruditos de esa civilización estudiaron el cielo futuro para el 21 de diciembre de 2012 y se dieron cuenta de la razón por la que los mayas determinaron este día como el último. Este día será un solsticio de invierno.                                      El sol se superpondrá exactamente con el punto de intersección de la eclíptica de la Vía Láctea y el ecuador.

                              En este punto, el sol estará ubicado en la grieta de la Vía Láctea. O la vía Láctea se “sentará” sobre la Tierra. Será casi como abrir una puerta al Cielo para la Tierra.
                   En el año 755 d.C. un monje maya predijo que luego de 1991 ocurrirían dos grandes eventos: la conciencia cósmica de los seres humanos y la purificación y regeneración de la Tierra. De hecho, los mayas llamaron a los 20 años del 13er Baktun (de 1992 hasta 2012) el periodo de “la regeneración de la Tierra” o la “purificación de la Tierra”.

                   A menudo vemos pistas sobre el futuro en los lugares menos esperados. . Existe una profecía similar en el reverso de un billete de un dólar. Uno de los sellos es una pirámide. Esta pirámide tiene 13 capas. En la cúspide de la pirámide de 13 capas, hay un ojo brillante de sabiduría. (El diseño inicial tenía una palmera.) Esto implica el despertar de los seres humanos luego del 13er Baktun.

   Hoy en día vivimos en una era materialista. La gente moderna se preocupa por el dinero, la belleza, los deseos, el placer, el logro, el poder y el estrato social más que cualquier otra cosa. La gente que no está interesada en estas cosas tiene que luchar contra la sucia corriente de la vida. El colapso mental debido a estos valores modernos es común. La gente se vuelve cada vez más indiferente a la maldad, la violencia, las guerras, los desastres, las plagas, la hambruna, el terrorismo y a la locura de la sociedad. Poca gente se da cuenta de que la sociedad está dirigiéndose hacia la autodestrucción.

                   En tal sociedad, ¿qué fuerza puede purificar la Tierra? Definitivamente no será el control forzado de las leyes del gobierno. Porque las leyes son escritas por la gente; las leyes están condenadas a tener fisuras. Los violadores pueden evadir el castigo por medio del estatus, de las relaciones o el dinero. Además, las leyes sólo pueden castigar el comportamiento que es visto por otros; no pueden restringir el corazón de la gente.


                      Entonces, la fuerza detrás del regreso a la moralidad debe provenir del despertar de la gente. Específicamente, la gente debe reflexionar sobre sí misma. Y debe haber un cierto número de ellos. Pero no es sencillo reflexionar en esta sociedad llena de tentaciones y presiones. ¡Ni pensar en conseguir que un gran número de gente reflexione sobre sí misma! Si sólo unas pocas personas se examinaran, el impacto sería muy limitado. Esto podría purificar a algunos individuos, pero no a la Tierra.
                                        Según el calendario maya, el año 1992 es el primero de los 20 años en el 13er baktun. (20 años es un unial. El calendario maya llama a los últimos 20 años “el periodo de purificación de la Tierra”). Entre los principales eventos en los pasados 10 años, sólo el surgimiento de Falun Dafa, con sus principios de Verdad-Benevolencia-Tolerancia, puede ser considerado como adecuado para purificar la Tierra. Y 1992 fue el primer año que el Sr. Li Hongzhi presentó Falun Dafa al público. En los cortos siete años desde 1992 hasta 1999, los cultivadores en China alcanzaron el número total de cien millones.

                           El Sr. Li Hongzhi ayudó a muchos cultivadores a atravesar la sociedad llena de tentaciones, les enseñó cómo reflexionar sobre sí mismos. Es equivalente a “examinarse a sí mismo” en la terminología de los cultivadores. Millones de personas,mejorándose a sí mismas hacia la compasión, pueden ser consideradas como evidencia de la “purificación de la Tierra”.

                      En julio de 1999, el régimen de Jiang Zemin comenzó su brutal persecución. Este evento pareció ser coincidente, pero fue inevitable desde el punto de vista de la historia. La ocurrencia de este incidente probó la profecía de Nostradamus. Nostradamus predijo en su libro de profecías “Centurias”, que un gran evento ocurriría en julio de 1999: el gran rey del terror descendería sobre la Tierra. Este evento fue un hito muy importante. Marcó el inicio de una batalla entre lo recto y lo perverso
                                      Los mayas predijeron miles de años atrás según su lectura de los objetos celestiales: la gente que ha despertado completará la sagrada misión de la “purificación de la Tierra”. Según ellos, el 21 de diciembre de 2012, los seres humanos entrarán en una nueva civilización. Para entonces, todos habrán tenido sus oportunidades, quizás más de una, para reflexionar sobre sí mismos y formar sus propios juicios.


jueves, 26 de julio de 2012

MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS EN BURGOS








El Claustro Románico

                        El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos, ubicado en las estribaciones de la Sierra de la Demanda de Burgos.Representa una de las obras más grandiosas del arte medieval europeo.

Claustro del Monasterio de Silos

                    El monasterio de Silos tiene antecedentes visigóticos, del siglo VII. En el año 1088 el abad Fortunio consagra un templo románico que desapareció casi completamente hacia 1751 debido a la reedificación y sustitución por un templo neoclásico con planos de Ventura Rodríguez. Afortunadamente nos quedó el claustro, de finales del siglo XI y todo el XII.




                              El monasterio, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla (930-970), vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 Domingo, prior del monasterio de SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, se refugia en Castilla huyendo del rey de Navarra, es bien recibido por el monarca leonésFernando I quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.
                 Hacia 1170, la dama de origen noble Juana de Aza, que estaba encinta, peregrina a Silos en busca de dirección espiritual. Su hijo,Domingo de Guzmán será bautizado así en honor del santo patrono de la abadía.
                          En el siglo XVIII se deja sentir la necesidad de ampliar las instalaciones, principalmente la cabida de la iglesia. Se encomienda al  arquitecto Ventura Rodríguez llevar a cabo las debidas reformas. Sin el menor miramiento, sin ninguna consideración, con el desprecio que en aquella época se mostraba por todo lo medieval, se derribó el templo románico para sustituirlo por otro neoclásico que es el que hoy existe. Del primitivo queda como vestigio el ala sur del transepto y la Puerta de las Vírgenes que abre al claustro. La falta de recursos económicos hizo que el propio claustro no tuviera un mismo final que la iglesia.

                              En 1835 sufre los efectos de la desamortización de Mendizábal que implicaron la pérdida por expolio de parte de sus riquezas artísticas y documentales. Por fin, en 1880 se establece una nueva comunidad de monjes benedictinos llegados de la abadía francesa de Ligugé. En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso soneto El ciprés de Silos, considerado como uno de los mejores sonetos de la literatura española. Hoy es lugar de afluencia de quienes saben apreciar las bellezas de su claustro románico y del canto gregoriano con que se acompañan los oficios religiosos.

EL CIPRES DE SILOS DE GERARDO DIEGO
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.



APOYO LÉXICO

Silos. 
                Pueblo de la provincia de Burgos, en el que está situado el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos, admirable monumento del arte románico. En su claustro se alza el ciprés evocado en el poema, cuya contemplación suscita en el poeta un deseo de elevación espiritual. <Del siglo X son las Glosas Silenses -escritas en este monasterio, y cuyo original se conserva en el Múseo Británico-: en un penitencial latino en el que se enumeran pecados y castigos, se establece la correspondencia romance de determinadas voces y expresiones de sentido difícil o ininteligible, constituyen las primeras voces romances que se conservan por escrito. Al monasterio de Santo Domingo de Silos estuvo muy vinculado el primer poeta castellano de nombre conocido: Gonzalo de Berceo, autor de la Vida de Santo Domingo de Silos, y fallecido a mediados del siglo XIII>.
Arlanza
                       Afluente del Arlanzón, río que pasa por Burgos y que desemboca en el Pisuerga.

COMENTARIO AL POEMA EL CIPRES DE SILOS

                 El soneto dedicado al ciprés que "preside" el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos es, quizá, el poema más conocido de toda la vasta producción poética de Gerardo Diego, y uno de los grandes sonetos de nuestra historia literaria.
El poeta llegó al monasterio de Santo Domingo de Silos en el verano de 1924, concretamente al atardecer del día 3 de julio; y allí permaneció veinticuatro horas. Después de cenar, y mientras recorría el claustro románico, queda sorprendido por la presencia del ciprés que, en cierta manera, simboliza las cualidades espirituales del entorno en que se halla; y aquella misma noche escribió Diego en su celda un soneto que expresa, de manera sencilla y espontánea, todo ese mundo de dimensiones trascendentes que la contemplación del ciprés ha despertado en su ánimo. 

                             En los seis primeros versos -y también en el 12-, Diego describe el ciprés, a través de un sorprendente lenguaje metafórico, y en actitud emocionada -como revelan el tono exclamativo y las frases nominales en vocativo-. En efecto, el poeta interpela al ciprés, en un largo apóstrofe lírico que termina confiriéndole categoría de símbolo; símbolo del espíritu que, desasido de la realidad terrena, se eleva vertiginosamente hacia el cielo. Y de ahí la afortunada sucesión de metáforas e imágenes:
Enhiesto surtidor (verso 1);

lanza (verso 2);
chorro (verso 3);
mástil de soledad (verso 5);
prodigio isleño (verso 5);
flecha de fe (verso 6);
saeta de esperanza (verso 6);
negra torre de arduos filos (verso 12).



EL CIPRÉS Y EL  MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

EL CLAUSTRO

                  El claustro de Silos es de doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 arcos, mientras que los lados este y oeste de sólo 14. Como las parejas de lados opuestos no son de igual dimensión a pesar de tener el mismo número de arcos, las luces de éstos tampoco son idénticas, variando entre 1,00 y 1,15 m. Los arcos son de medio punto y descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobrecolumnas de doble fuste monolítico de 1,15 m de longitud; sólo los soportes centrales de cada galería están formados por fustes quíntuples, salvo uno de ellos, el del lado norte, que es cuádruple y torsado. Toda la arquería va montada sobre un podio corrido con una abertura para acceder al jardín interior.
           El claustro inferior debió levantarse en la segunda mitad del siglo XI y primera del XII, mientras que el claustro superior se construyó en los últimos años de ese mismo siglo. En el inferior se perciben claramente dos fases de ejecución: durante la primera, que corresponde a las últimas décadas del siglo XI, se llevaron a cabo las galerías norte y este; la segunda se desarrolló en el siguiente siglo y en ella se ejecutaron las galerías sur y oeste. Cada fase refleja una forma de hacer y un estilo diferentes atribuibles a dos maestros distintos que emplearon sus propios talleres. Como rasgos diferenciadores, los fustes de las columnas de la primera etapa están más separados y presentan mayor éntasis, y las tallas son de poco relieve y escaso movimiento. Las figuras del segundo taller son más realistas y poseen mayor volumen.
                    En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería. Al primer maestro serían asignables seis de los relieves con las siguientes escenas:
  • Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés.
  • Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento.
  • Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás.
El segundo maestro sería el autor de los dos relieves restantes:
  • Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé.
                        Este segundo maestro que realizó los últimos machones posiblemente procedises de Galicia, ya que la Coronación y Anunciación de María, están tratados al modo de Santiago de Compostela, con mucha abundancia de plegados y con los cabellos acaracolados (similar al profeta Daniel que aparece en las Jambas de Santiago de Compostela). El árbol de Jessé es muy importante desde el punto de vista iconográfico, por estar relacionado con la vidriera del mismo nombre de San Denis, y por tratarse de un tema utilizado para decorar el parteluz de Santiago de Compostela.
           Los capiteles, y en especial los del segundo artista, son obras maestras de la iconografía románica y lo que más admira y llama la atención de todo el claustro. Sus temas son muy variados: desde los que representan escenas bíblicas o evangélicas, hasta los figurativos de animales quiméricos, grifos, leones, arpías, centauros, aves fabulosas y toda clase de elementos vegetales.
                     Son de destacar también la Puerta de las Vírgenes, que comunica el claustro con la iglesia y que constituye un vestigio del primitivo templo románico, y la fachada de la desaparecida sala capitular que se abría a la galería oriental, así como el artesonado mudéjar ricamente decorado con cerca de 700 figuras y escenas de la Castilla de los siglos XIV y XV.


PUERTA DE LAS VIRGENES COMUNICA EL CLAUSTRO CON LA IGLESIA
PRIMITIVO TEMPLO ROMÁNICO

                    Su biblioteca, con más de 160.000 ejemplares, tan solo es accesible para los huéspedes del monasterio e investigadores que lo soliciten.


                   Una de las mayores originalidades del Claustro de Silos lo constituyen los grandes relieves que adornan las esquinas.
             Son portentosas escenas sobre la vida de Cristo: La Ascensión, Pentecostés, Muerte y Resurrección, Descendimiento de la Cruz, Discípulos de Emaús, Duda de Santo Tomás, Asunción y Coronación de María y el árbol de Jessé.


Descendimiento de la Cruz. Monasterio de Silos



Anunciación. Monasterio de Santo Domingo de Silos

Capiteles con bestias, pertenciente a la primera fase del claustro

                Aunque las evidentes diferencias estilísticas de unas esculturas y otras indican diversas manos en su ejecución, se acepta tradicionalmente la intervención de dos maestros con sus respectivos talleres.
                        El primero debió trabajar a finales del siglo XI o más probablemente a comienzos del XII. Las figuras de los animales de sus capiteles son planas y muy hieráticas e influidas por la eboraria musulmana. Otra característica secundaria es la ejecución de las columnas con fustes muy separados y pronunciado éntasis o abultamiento central.



Conocido capitel  de las arpías. Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos


El segundo taller haría su trabajo a mitad del siglo XII y continúa con el mismo bestiario, pero adquiere mayor volumen y naturalismo.
Este segundo taller influyó mucho sobre la escultura románica de grandes comarcas castellanas, sobre todo de Burgos y Soria.






                         EL MONASTERIO DE  SANTO DOMINGO DE SILOS Y SU ENTORNO
   




COLUMNAS Y CAPITELES DEL CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILES




      ARCOS DE MEDIO PUNTO,COLUMNAS  CAPITELES Y EL CIPRES DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILES



                        TECHO DEL MONASTERIO DE  SANTO DOMINGO DE SILOS





SALA CAPITULAR DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS



CAPITEL DE UNA DE LAS COLUMNAS DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS




LA ANUNCIACION DE MARÍA


File:Silos-Anunciacion.jpg


EL SEPULCRO




File:Silos-Sepulcro.jpg

CAPITEL DOBLE DEL PRIMER MAESTRO



File:Silos-CapitelDoble1.jpg



CAPITEL CUÁDRUPLE DEL PRIMER MAESTRO




File:Silos-CapitelCuadruple1.jpg


CAPITEL DOBLE DEL SEGUNDO MAESTRO




File:Silos-CapitelDoble2.jpg

FACHADA DE LA SALA CAPITULAR


File:Silos-SalaCapitular.jpg